top of page

Concepto y Metodología de la Enseñanza Tridimensional

  • abenito1
  • 26 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

Intento de dotar a los alumnos de la sección de volúmenes, de una plataforma de ideas y conocimientos básicos, sobre la que pueda montar las investigaciones y trabajos personales, de cara a un futuro, basado en el manejo de las formas y estéticas.

Alumnos que se encontraran con los siguientes problemas: un concepto de lenguaje, una formación práctica histórica y un descubrimiento de la realidad virtual.

El espacio una entidad no sólo física sino intelectual: una obra ha de tener una parte física y una sensitiva.

La finalidad de las escuelas de arte ha de ser la sensibilización estética y la capacitación profesional.

Divide las enseñanzas de la disciplina en cinco fases o ciclos:

1. Presentación y conocimiento de los elementos plásticos: conceptos y mecánica del lenguaje, se trata de dar una panorámica de todos los valores que componen el abecedario plástico. El proceso se divide en tres partes: propuesta y explicación del ejercicio; ideas y bocetos sobre el mismo; y ejecución según materia o fin. Concienciando al alumno del carácter unitario y práctico de la labor desarrollada, a la vez que entiende la necesidad de una parte reflexiva.

2. El estudio de lo ya realizado, es la base para una evolución consciente: Los logros habidos en este mundo de las formas. Necesidad de un conocimiento práctico-cultural que nos muestre el pluralismo interpretativo. Se subdivide a su vez en cuatro puntos:

2.1. Planteamiento general de la riqueza de estilos, la influencia social en su configuración y la importancia de los materiales.

2.2. Primitivismo, concepto y periodos.

2.3. Concepto de clasicismo en estilo y época.

2.4. Períodos de exuberancia, dominio o barroquismo.

3. Conocimiento y aprehensión de la realidad visual de forma directa: aprendizaje creativo a través de la interpretación directa sobre la naturaleza.

3.1. Presentación, observación y descubrimiento de la naturaleza.

3.2. El mundo vegetal, estudio y aplicación.

3.3. El mundo animal.

3.4. El ser humano.

Debe recoger, desarrollar y potenciar los incentivos motrices de toda la capacidad creativa del alumno, como primera escala hacia su especialización.

4 y 5. Cursos de especialidad. Apoyo específico a la especialidad elegida por el alumno, que facilite los medios para el desarrollo y la solución de problemas. Debido al amplio abanico de materiales así como de técnicas, se deben proporcionar unas directrices generales enfocadas a la realidad profesional, poniendo a disposición del alumnado las instalaciones necesarias. En resumen se trataría de talleres de trabajo.

Dentro de las directrices generales:

1. Confección de objetos estéticos y de uso.

1.1. Ajuar doméstico: temas de utilidad y servicio.

1.2. Objetos estéticos: ornamentación, diseño y bisutería.

2. Perfección técnica: incentivar al alumno en la búsqueda de soluciones técnicas.

3. Vaciado: disciplina que estudia la transformación de una materia perecedera a otra más estable en el tiempo.

Metas o puntos básicos:

-Conocimiento de materiales, moldes simples, reproducciones y corrido de molduras.

-Profundización, complicación y perfeccionamiento, con la introducción de moldes especiales, montajes y materiales también especiales.

Necesidad de una enseñanza práctica frente a la actual cada vez más abstracta.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook-square
  • Flickr Black Square
  • Twitter Square
  • Pinterest Black Square
bottom of page